De las diferencias entre españoles y franceses.
¿Qué diferenciaba a españoles y franceses del s.XVII? El escritor Carlos García, coetáneo del Siglo de Oro, dejó algunos tópicos la mar de graciosos.
Destinado a desmontar todos los tópicos, mitos y falsedades levantados sobre la Leyenda Negra española.
¿Qué diferenciaba a españoles y franceses del s.XVII? El escritor Carlos García, coetáneo del Siglo de Oro, dejó algunos tópicos la mar de graciosos.
Pedro de Córdoba, Las Casas y Vitoria no son una anécdota en nuestro pasado, sino un hito en la historia de la humanidad, la semilla de los derechos humanos y del derecho internacional.
Presentes en el Nuevo Mundo desde su descubrimiento, los franciscanos fueron los primeros en llevar a cabo la misión evangelizadora en América.
No es baladí decir que en América se fundaron un total de 20 colegios mayores -21 si contamos el que se fundó en Granada (España) en 1792 dedicado a la nobleza americana- y hasta la independencia salieron de ellos aproximadamente unos 150.000 licenciados de todos los colores, castas y mezclas que uno pueda imaginarse. Y ya no solo eso, palabras mayores son las 26 universidades que allá en el Nuevo Mundo se levantaron, universidades dedicadas a los más diversos saberes: teología, filosofía, jurisprudencia, medicina (como ya remarcamos en el anterior artículo)…
Me gustaría que se detuvieran unos segundos y reflexionaran, tan solo respondan mentalmente y con toda sinceridad a estas preguntas: ¿Aquellos españoles que viajaron a América no hicieron nada en pos del progreso? ¿Acaso desconocían o hacían caso omiso a la empatía y a la caridad cristiana (caritas) cuando con el indio tocaba? ¿El español tan solo se dedicó a saquear, enriquecerse y matar?
Fray Bartolomé de las Casas no fue el primer defensor de los indios, ni si quiera el más relevante. El pionero de tan enconado esfuerzo fue fray Antonio de Montesinos